Actividad

FESTIVAL FLORA 2024. Estética Vegetal: Arte y Compromiso Ambiental Contemporáneo

Del 15 al 27 de octubre de 2024

Entrada libre hasta completar aforo

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, con motivo del Festival FLORA 2024, y en el cuarto año de colaboración, presenta tres instalaciones que exploran el universo vegetal y las formas orgánicas. Las tres instalaciones pertenecen a la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Espiral, de Adolfo Schlosser, una escultura característica de su trabajo con elementos naturales, buscados y encontrados en la sierra madrileña, donde vivía; una forma de domesticación del paisaje, en la que la rama es sometida a una espiral mantenida con un sistema de sujeción para que la forma permanezca. Una obra sencilla, directa, frágil y contundente en un juego de tensiones.

Habitación vegetal III es una instalación muy representativa dentro de la trayectoria de Cristina Iglesias, caracterizada por un interés centrado en el contraste de materiales y texturas, así como en la relación que las piezas establecen con el espacio que las rodea. Su obra aporta una renovada concepción de la práctica de la escultura, buscando un equilibrio y compromiso poético y simbólico entre las piezas y el espacio.

La rama partida, de Chema Lumbreras, muestra la fragilidad o inestabilidad, como si se tratara de hojas, frutos, pájaros o insectos pendientes de la flora; se trata de una  metáfora sobre la condición del hombre, sujeta no sólo a la debilidad del soporte biológico, sino también a los avatares de nuestra condición de seres sociales.

El programa se completa con la performance Naturale. Entre composición e improvisación, entre oralidad y escritura, con la que se abre el ambicioso programa «Exploratorio» que se desarrollará en la Caja Negra.

19 DE OCTUBRE
20:30 H.
CAJA NEGRA

Naturale, del compositor italiano Luciano Berio (1925-2003), es una obra para viola solista, percusión y electrónica basada en grabaciones de cantos populares sicilianos. A partir de esta música, interpretada por Aglaya González y Antonio Moreno (ambos catedráticos del Conservatorio Superior de Musica «Manuel Castillo» de Sevilla), se iniciará un viaje sonoro desde el folclore hasta la vanguardia experimental, contando con todos los recursos de los que son capaces las voces de los cantantes y artistas sonoros Monserrat Palacios y Beñat Achiary (que a su vez dialogan con las tradiciones musicales propias de sus respectivos lugares de origen, es decir, México y el País Vasco francés). Contaremos con los artistas, Aglaya González, viola; Antonio Moreno, percusiones; Montserrat Palacios y Beñat Achiary, voces.

Galería de imágenes