Actividad
LA NORMAL. SEGUNDA EDICIÓN TALLERES LA RAMPA. ZERO
ENTRADA LIBRE A TODAS LAS ACTIVIDADES HASTA COMPLETAR AFORO
La Normal Centro Coreográfico Córdoba celebra la segunda edición de La Rampa, culminará en el C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía con una jornada abierta muy especial fruto de la colaboración de La Normal Centro Coreográfico de Córdoba con la citada institución referencia del Arte y la Cultura Contemporánea en Andalucía:
PROGRAMA
18-19:45h _ Escuela de Espectadoras/es conducido por Mercedes L. Caballero. Aula de Formación. Duración: 105 min.
El Taller de espectadoras/es responsables pretende establecer un puente comunicativo entre lo que pasa en el escenario y lo que se recibe fuera de él, con libertad y respeto. Un acompañamiento participativo alrededor de la danza contemporánea que permita la creación de nuevos públicos para este arte y foros dinámicos de discusión y entendimiento en esta ocasión en torno a la muestra abierta del taller de Manuel Rodríguez en el ciclo formativo de LA RAMPA y el estreno de la pieza ZERO en la Caja Negra del C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.
Mercedes L. Caballero es periodista especializada en danza con más de 20 años de trayectoria en medios e instituciones, colaboradora habitual de El País y de la revista Godot, donde coordina la sección de danza. Combina su labor de crítica y divulgación con la realización de talleres de espectadoras/es y crítica de danza.
20h-20:30h _ Muestra de resultados de alumnos del taller Cuerpo-Portal impartido por Manuel Rodriguez dentro del ciclo de formación LA RAMPA de La Normal Centro Coreográfico Córdoba. Mediateca Alta. Duración: 30 min.
La muestra presentará el trabajo de lxs 18 alumnxs participantes ¿estudiantes y egresadxs de los Conservatorios de Danza de Andalucía¿ que, bajo la guía de Manuel Rodríguez, han explorado en el taller Cuerpo-Portal nuevas formas de creación a partir del cuerpo como generador de conocimiento. Será una ocasión para compartir con el público los procesos de experimentación vividos, donde prácticas somáticas, escritura, lectura y movimiento se transforman en material coreográfico colectivo, cuestionando patrones establecidos y dando lugar a poéticas visuales inéditas.
21h _ Muestra de la pieza ZERO de Manuel Rodríguez. Seguido de un encuentro con el público en el que participarán el artista, Mercedes L. Caballero y Antonio Ruz. Caja Negra. Duración: 50 min + 15 min
«Zero» es aquello que precede a todo, o lo que permanece cuando todo ha cesado. Un origen y un umbral final al mismo tiempo. Fue la salida del cuerpo de mi madre, y mi entrada en este mundo. Mi boca es ese umbral donde las palabras intentan nacer. Mi garganta, mi estómago, resuenan con su fantasma. Un aliento que arde como fuego, anterior al lenguaje.
«Zero» como intento de atrapar lo intangible, de perfilar el deseo humano de crear un mundo a través de la materia. Un gesto que tropieza en el límite mismo del sentido, mostrando la imposibilidad de asir aquello que, como un líquido, se escurre entre los dedos.
Concebida como una instalación, la pieza es una exploración poética donde el cuerpo es un lenguaje vivo y mutable, una superficie que se pliega sobre sí misma, desbordando sus significados.
El performer habita el espacio como un archivo fragmentario: un cuerpo lleno de huecos, tensiones y deseos en proceso de reconfiguración. Un paisaje sensible como un organismo que piensa, escucha y se ve afectado por sí mismo. Este cuerpo coexiste con una constelación de objetos especulativos como vestigios de un tiempo no lineal. Memorias inscritas de un lenguaje extinguido, o de uno aún por venir.
Coreografía, interpretación, piezas escultóricas y espacio escénico: Manuel Rodriguez
Acompañamiento artístico / Mirada externa: Darko Dragicevic.
Proyecto creado con el apoyo de SKH Stockholm University of the Arts, dentro del contexto del programa del Master «New Performative Practices».
Bio:
Manuel Rodríguez es un artista multidisciplinar nacido en Úbeda (Jaén) en 1980. Graduado en el Master «New Performative Practices» por la SKH Universidad de las Artes de Estocolmo, cuya obra abarca la danza, la coreografía y las artes visuales.
Con una larga trayectoria rica colaboraciones, premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el 1º premio en Gdansk International Solo Dance Contest, en el Certamen Coreográfico de Madrid, el Certamen Coreográfico Burgos/NYC y el Copenhagen International Choreography Competition. Entre sus más de 15 obras escénicas a parte de editoriales, audiovisuales e instalativas, como: «Body on Paper», «Alien», «Screensaver», «R.E.M» y «Manu». También obras encargos para espacios no convencionales como la Fundación Mies Van Der Rohe, la UNESCO Ciudades Patrimonio, los Museos MACBA, TEA de Tenerife, Thyssen de Madrid, Centro Centro Cibeles, Kyoto Art Center, Cukrarna Eslovenia y Bonnefanten Museum Maastricht.
Manuel ha sido artista seleccionado por Aerowaves en 2 ocasiones y recibido la apoyo a través de residencias artísticas, estrenos y otros recursos de instituciones, festivales, teatros y centros de creación como el El Graner, Instituto Cervantes y Ramon Llull, Embajada de España, Instituto de Cultura de Barcelona, Fundación Cataluña la Pedrera, TanzHaus de Zurich, Tanzcompany of Graz Opera, Acción Cultural Española, Teatros del Canal, Elamor, Centro Cultural Conde Duque, Lavandería a Torino, Mercat de les Flors, Festival Salmon, Bunker Elektrarna Eslovenia. Durante su carrera como interprete ha colaborado con coreógrafos con proyección internacional como Marcos Morau formando parte de la compañía La Veronal durante 10 años, también con James Thierreé (nieto de Chaplin), Carmen Werner, Darko Dragicevic, Emmanuel Eggermond y Sharon Fridman.
