Actividad
Conferencia de Amelina Correa Ramón: «Apóstolas laicas en el periodo de entresiglos: el caso de la escritora espiritista Amalia Domingo Soler (1835-1909)»
Jueves 16 de Enero de 2025 a las 19:30 h.
En la segunda mitad del XIX y primeras décadas del XX existe una realidad que, sorprendentemente, no sólo permitió sino que supuso una auténtica ebullición para la activa participación femenina frente a la común situación de tener vetado alzar la voz más allá del ámbito de lo doméstico . Se trata de un fenómeno tan llamativo y en tantos aspectos admirables como el espiritismo, que fue uno de los pocos territorios en que a las mujeres se les concedía voz, hasta el punto incluso de poder erigirse en protagonistas, y que gracias a este nuevo credo tenían la posibilidad de alcanzar fama y popularidad, acogiéndose a un diferente nivel de socialización en una sociedad habitualmente regida por hombres y donde sólo la palabra de los varones era usualmente valorada.
En este contexto destaca claramente por méritos propios el nombre de la autora sevillana afincada en Barcelona, Amalia Domingo Soler, escritora espiritista, marcada por su valiente carácter, y pionera, además, en numerosos aspectos. En efecto, destacó por su lucha en pro de los derechos de las mujeres, muy en especial, por su acceso a la cultura, así como por la defensa de la enseñanza laica. Además, su trayectoria se caracterizaría por su solidaridad, empatía e identificación con los débiles y marginados, así como por su decidida defensa de la justicia social.
Precisamente, la exposición Las Mesas Danzantes de Mercedes Azpilicueta , actualmente abierta en la sala T3 del C3A, explora el espacio creativo que emerge a través del espiritismo, reconstruyendo la vida de Amalia Domingo Soler , la divulgadora más carismática del movimiento espiritista en el mundo hispano y precursora de la igualdad de género. En esta exposición, algunos de sus escritos, presentes en sus primeras ediciones, son el punto de partida para deambular entre dos mundos, desvelando cómo el espiritismo se convirtió en un movimiento emancipador para mujeres artistas que se encontraban severamente limitadas por las normas patriarcales de la época.
Gran parte de las publicaciones originales expuestas pertenecen a la colección particular de Amelina Correa Ramón, a quien el CAAC-C3A agradece su inestimable colaboración
Amelina Correa Ramón es Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Granada y miembro de la Academia de Buenas Letras de dicha ciudad. Su actividad investigadora se ha centrado sobre todo en la recuperación del patrimonio literario olvidado o al margen del canon oficial, de manera muy especial en el periodo de entresiglos (XIX-XX). La literatura escrita por mujeres, así como la relectura del imaginario femenino a lo largo de los siglos, ha ocupado buena parte de su producción académica. Cuenta con numerosas publicaciones, entre ellas las dedicados a su investigación sobre Amalia Domingo Soler
