Actividad

Migraciones del compás. Sistema Tango

Viernes 21 de febrero de 2025 a las 20.00 h en la Caja Negra del C3A.

Perrate, voces; Juan M. Jiménez, saxofones; Daniel B. Marente, piano; Rosario Toledo, danza

► POGRAMA EXPLORATORIO 2024 – 2025

Entrada libre hasta completar aforo

Un viaje «imaginado a partir de una idea de Pedro G. Romero» a través de las geografías recorridas por el tango durante el último siglo. Partiendo del correspondiente palo flamenco (y de la voz antigua de Perrate), este recorrido musical encuentra algunas de sus escalas en obras de Igor Stravinsky, Bertolt Brecht, Carlos Gardel y Astor Piazzola, entre otros.

Sistema Tango / Ensemble de Cuarto

Resulta que el Sistema Tango es un modelo de economía que utilizan en contabilidad las empresas. Y algo hay de económico en este experimento. La economía no habla sólo de dinero, es también una manera de ordenar las cosas del mundo. En este caso una forma radical de organizar el sonido, especialmente la que ensayó Piazzolla con la música popular de su país, el tango, allá, por los convulsivos años 60.

La revolución que llevaron a cabo Astor Piazzolla o Polaco Goyeneche en el tango argentino tiene una dimensión sonora que aún no se ha valorado suficientemente. Quizás, tras la derrota de las Malvinas y la crueldad de la dictadura militar, la única recuperación posible para esas músicas pasaba por domesticar su violencia intrínseca, aquella con la que habían hecho explosionar el tango por todo el mundo. La recuperación posmoderna de aquel sonido fue dulcificada, a menudo edulcorada con viejos decorados porteños y un cartón piedra de arrabal.

El proyecto que Juan M. Jiménez (vientos), Daniel B. Marente (piano) y Perrate (voz) están empezando a construir comparte, además de la pasión por ese tango ¿las letras de Benedetti o Borges, las canciones de Horacio Ferrer o Virgilio Expósito, los acordes de Antonio Agri o Gerry Mulligan- un experimento sobre el sonido de primer orden. Ahora están aprendiendo del ejemplo, con el tango, pero las posibilidades son muchas, un campo de promesas musicales que se expande.

La violentación musical que desarrolló Piazzolla marca la pauta. Mientras el piano se concentra en radicalizar melodías y armonías, los vientos se concentran en amplificar los timbres y las estructuras rítmicas, la voz, la garganta de Perrate, se convierten, radicalmente en palabra y respiración. La disociación es extrema y desde esos campos de sonido separados van construyendo, de una maniera que se quiere salvaje, el tango. Es verdad que van buscándose: en algún momento los pulmones de Perrate expulsan el aire sin rozar las cuerdas vocales, del saxofón llega un soplido sordo y apenas nos queda la vibración de las cuerdas del piano. Se quieren encontrar precisamente ahí, en el silencio y en las tormentas de sonido. Estruendo y ruido para el que han pedido el saber rítmico de Rosario Toledo, maestra de la percusión flamenca, del cuerpo, de la palma. Es fundamental entender que no estamos ante ningún episodio de fusión flamenca. El asunto es que estos músicos son los mejores para el caso, maestros flamencos incomparables.

Pero es verdad, a menudo las posibilidades de los mismos flamencos son cercenadas por cierta cortedad de miras. Los cuartos, dejados en nuestra tradición para lo ancestral y lo secreto, en el lumpen argentino eran también el lugar del piano, donde la tarde invitaba al experimento y el juego antes de que los músicos se perdieran en la noche de su profesión. Y este Ensemble de Cuarto, que aspira a seguir creciendo, tiene ahora mismo la voluntad de hacer de la habitación de los cabales laboratorio, mesa de mezclas del tabanco, pista de sonido del parquet del suelo.

Ya digo, ahora están con el tango argentino de los 60’s, creciendo. Yo ya he escuchado notas de Kurt Weill o Stravinsky. Y Plegaria, el clásico de Bianco que sofocaba el horror nazi, promete ser reivindicado. Ya digo, ahora están con el tango, pero el Sistema tango promete expandirse por toda suerte de músicas y sonidos. Escuchémoslos.

Pedro G. Romero

PERRATE (Tomás FERNÁNDEZ SOTO, antes conocido como `Tomás de Perrate’ / Utrera, 1964)

Descendiente de grandes dinastías gitanas del cante flamenco, es bisnieto de Manuel «Torre» (1880-1933), hijo de «Perrate de Utrera» (1915-1992) y sobrino de María «la Perrata» (1922-2005).

Joven rockero y cantaor tardío, comenzó en el flamenco a los 35 años, y desde entonces trabaja con ilusión, curiosidad y honestidad, su propia realidad dentro del flamenco profesional, que compaginó con la profesión de peluquero de señoras, que ejerció entre 1989 y 2019.

En la última década y hasta hoy, grandes figuras del baile flamenco lo reclaman para sus espectáculos: Israel Galván, Belén Maya, Leonor Leal, Ana Morales o Paula Comitre, entre otras.

Su música está editada en los discos:

· Perraterías (2005). Producción Ricardo Pachón.
· Infundio (2010). Producción Ricardo Moreno.
· Tres golpes (2022, El Volcán Música/Lovemonk). Producción Raül Refree.
· Jolifanto (2024, Lovemonk). En colaboración con el dúo Za!

 

Juan M. JIMÉNEZ (1976)

Intérprete, creador e improvisador, desarrolla un lenguaje sonoro profundizando en el estudio de la técnica y recursos tímbricos de los saxofones, los instrumentos de viento tradicionales andaluces y la electrónica.

Iniciado en el ambiente musical de su ciudad, Utrera, y con una brillante formación académica (Premio de Honor RCSM de Madrid), lleva a cabo una intensa actividad artística interpretando en los principales festivales y teatros del mundo con numerosas propuestas relacionadas con el arte actual, la música española, lo contemporáneo, y especialmente en su relación con lo flamenco.

Participa en diferentes grabaciones como las realizadas para el prestigioso sello Naxos, con la integral de la obra del maestro y pionero del jazz-flamenco Pedro Iturralde, Firmamento (Rocío Márquez), Tres Golpes (Perrate) u Hodierno (David Lagos). Interpreta de solista y estrena obras de los principales compositores actuales del panorama nacional.

 

Daniel B. MARENTE (Cádiz, 1975)

Intérprete, creador y arreglista, finaliza con las máximas calificaciones sus estudios profesionales de piano en Cádiz y continúa estudios superiores en Sevilla y Córdoba. Dirige la Escuela Municipal de Música de Ubrique entre 1998 y 2009, cuando asume la dirección de la recién creada Escuela de Música San Felipe Neri de Cádiz, donde también es profesor de piano y conjunto coral, hasta hoy.

De formación clásica pero también apasionado y estudioso de otras músicas, como jazz, flamenco o tango rioplatense, compagina la docencia con la realización frecuente de conciertos, como solista y con diferentes agrupaciones camerísticas, dentro y fuera de España.

Participa tanto en directo como en grabaciones de estudio, junto a artistas de reconocimiento y prestigio nacional e internacional, como Israel Galván, Proyecto Lorca, Arcángel, David Palomar, Pastora Soler, Carmen Linares, El Barrio, Rocío Márquez, Perrate o Estrella Morente, entre otros.

Rosario Toledo (Cádiz, 1977)

Bailaora de vocación, siempre a la búsqueda de una estética propia que trasciende la imagen tradicional. Profundamente flamenca, su baile añade muchos otros ángulos. En ella se integran con comodidad rasgos de una singular comicidad, de tono pícaro y sensual, con ese acento salado del sur atlántico gaditano imposible de ocultar.

Licenciada con estudios superiores de Danza Española, comenzó profesionalmente con su maestra Charo Cruz. Trabajó como solista con Mario Maya en `De Cádiz a Cuba, la mar de Flamenco’.

Combina la presentación de su nuevo proyecto CUARTETA con la actividad en reconocidos tablaos, así como con colaboraciones con artistas como Javier Latorre, Javier Barón, Antonio Canales, Israel Galván, Joaquín Grilo, Miguel Poveda, Arcángel, Dorantes, José Antonio Rodríguez…

Desarrolla un personal baile flamenco, profundo y conceptual que pone los pies en el suelo, se aferra a la naturaleza y sale a la calle.

Galería de imágenes