Actividad

PLAN! EN VERANO

Del 24 de junio al 5 de septiembre de 2025. Horario: de 12:00 a 13:30 h.

► INSCRIPCIÓN AQUÍ

Un año más, el C3A presenta PLAN! EN VERANO, un programa de talleres educativos durante las vacaciones que invita a familias, adolescentes y público general a acercarse al arte contemporáneo de forma activa y creativa.

Con 7 propuestas diversas, cada taller combina una visita a las exposiciones temporales con actividades prácticas que exploran la luz, el movimiento, el sonido, la memoria y la creación colectiva. A través de la experimentación y el juego, el programa busca abrir nuevas formas de relacionarnos con el arte y con el espacio del museo.

Las plazas se asignarán por orden de llegada de las solicitudes.

La admisión en la actividad será confirmada mediante correo electrónico del servicio educativo del C3A.

Para más información póngase en contacto con nosotros a través del correo electrónico educ.c3a@juntadeandalucia.es

BRILLOS Y REFLEJOS
26 de junio. 10 y 30 de julio. 26 de agosto. 5 de septiembre de 2025.
De 12 a 13.30 h.

Edad recomendada: a partir de 6 años
Duración: 90 min
Formato: Familiar
Ubicación: Visita a sala + aula taller

Edad recomendada: a partir de 6 años Duración: 90 min Formato: Familiar Ubicación: Visita a sala + aula taller El taller propone adentrarse en el juego entre la luz y las estructuras que la filtran, inspiriéndose en las celosías de la exposición de Cristina Mejías. A partir de la observación de estas formas que velan y revelan al mismo tiempo, las familias crearán sus propias celosías con materiales diversos que transformen la luz y generen reflejos y sombras en movimiento.

Estas estructuras serán un espacio para explorar cómo la luz puede atravesar, detenerse o fragmentarse, configurando paisajes de luz y sombra que dialogan con la memoria, el recuerdo y las emociones. A través del trabajo manual, el taller invita a pensar el proceso creativo como una forma de acompañamiento, en la que cada elección, remiendo o transparencia es un gesto que revela lo que está detrás y lo que permanece oculto.

Al final, se compartirán las celosías construidas para experimentar colectivamente el efecto de la luz y sus reflejos, y cómo juntos creamos un paisaje sonoro y visual que celebra la belleza de lo fragmentado y lo inacabado.

AL PASAR EL AIRE
22 de julio. 1 y 27 de agosto. 2 de septiembre de 2025.
De 12 a 13.30 h.

Edad recomendada: a partir de 6 años
Duración: 90 min
Formato: Familiar
Ubicación: Visita a sala + aula taller

Este taller, acompañado de una visita a la exposición, propone detenernos en los movimientos casi invisibles que recorren las instalaciones de Cristina Mejías. Nos fijaremos en los hilos que se activan al pasar, en las piezas que se afectan unas a otras, en los gestos mínimos que desencadenan transformaciones.

El taller invita a pensar con las manos y a construir desde la interdependencia, entendiendo el arte como un sistema sensible donde todo está conectado. Nos preguntaremos: ¿Qué fuerzas invisibles nos atraviesan? ¿Qué movimiento se activa cuando nos dejamos afectar por lo que nos rodea?

ARQUEOLOGÍAS MENORES
27 de junio. 8, 24 y 29 de julio. 8 y 29 de agosto de 2025.
De 12 a 13.30 h.

Edad recomendada: 6 a 12 años
Duración: 90 min
Formato: Familiar / Escuelas de verano
Ubicación: Visita a sala + aula taller

¿Qué objetos cuentan quiénes somos? ¿Qué materiales acompañan nuestra cotidianidad? ¿Cómo nos acompañan? En este taller trabajaremos con el concepto propuesto por el artista, las arqueologías del futuro, aquellas que parten de un presente próximo y cercano, aquellas que hablan de nuestra identidad e intimidad.

Invitamos a las familias y participantes a traer objetos significativos de sus casas o barrios: retales, juguetes, dibujos, fotografías, plantas, imágenes o recuerdos. Con ellos crearemos estandartes blandos que recojan estas huellas personales del presente. Al final, realizaremos una acción colectiva activando los estandartes como si fueran banderas que ondean al viento, en un desfile libre por el museo.

TELÓN. HUECO. ECO
9, 23 y 31 de julio. 28 de agosto de 2025.
De 12 a 13.30 h.

Edad recomendada: 6 a 12 años
Duración: 90 min
Formato: Familiar / Escuelas de verano
Ubicación: Visita a sala + aula taller

El taller junto con la visita comentada a la exposición propone habitar el espacio entre lo visible y lo ausente a través de ejercicios de escucha y creación sonora. A partir de una exploración sensorial de los vacíos, los márgenes y las huellas, trabajaremos con sonidos, silencios y ecos para construir posibles paisajes sonoros que dialoguen con las obras expuestas. La actividad invita a pensar la ausencia no como un vacío, sino como una presencia latente que sostiene y transforma la mirada, abriendo nuevas formas de relación con el entorno y sus múltiples memorias.

ARROYO. ARRUYE: LA FUENTE
1,2 y 3 de julio. 5,6 y 7 de agosto de 2025.
De 12 a 13.30 h.

Edad recomendada: 10 a 16 años
Duración: Tres sesiones continuadas de 90 minutos.
Ubicación: Visita a sala + aula taller

A veces, una exposición deja cosas por hacer. Gestos que no llegaron a materializarse, como la fuente que Cristina Mejías imaginó para esta muestra, y que sin embargo resuena en una de sus salas como dibujo,como ausencia, como posibilidad.

Este taller parte de ese gesto no realizado ¿una fuente que canta sin voz, que afina el mundo a partir del murmullo del agua¿ para invitar a imaginarla y construirla entre todas. Durante tres días, nos reuniremos en el taller del C3A para pensar, probar y crear colectivamente.

Escucharemos materiales, bocetos, palabras y sonidos. Trabajaremos con lo inestable, lo que se deshace, lo que fluye.Como aprendices errantes, recorreremos un proceso de exploración sin mapa, guiados por la intuición, el error, el juego y la escucha atenta. La fuente que surja no será solo un objeto, sino un lugar de encuentro, una instalación compartida, una constelación de voces que no siempre suenan, pero que nos invitan a imaginar otros modos de saber y decir.

Y ESTO QUE AHORA EN MI / DE AQUEL MOVIMIENTO TUYO
15, 16 y 17 de julio de 2025.
De 12 a 13.30 h.

Edad recomendada: de 10 a 16 años
Duración: Tres sesiones continuadas de 90 minutos.
Ubicación: Aula taller

Durante el verano, el C3A se vacía del movimiento cotidiano de sus artistas residentes. Sus talleres, antes habitados por el hacer, quedan en pausa. Pero en ese espacio suspendido algo permanece: fragmentos, papeles, restos de materiales, objetos fallidos, pruebas, notas, ecos.

Este taller parte de esos residuos como umbral de entrada. Invitaremos a los artistas residentes a dejarnos un rastro: un mensaje, un material, una canción, una consigna, un dibujo, una pregunta no resuelta. A partir de ahí, quienes participen en el taller activarán formas propias de aproximarse a su trabajo, no para representarlo ni explicarlo, sino para imaginarlo, especularlo, derivarlo y transformarlo.

Será una práctica de creación en la que se mezclan los gestos del otro con los nuestros, y en ese cruce aparecen nuevos movimientos, nuevas formas de decir, de hacer, de estar. Un ejercicio de hospitalidad artística donde los residuos se convierten en rastros, y lo inacabado se ofrece como territorio compartido.

QUIEN CANTA SU MAL ESPANTA
24 y 25 de junio. 3 y 4 de septiembre de 2025. 
De 10.30 a 12 h.

Edad recomendada: a partir de 10 años
Duración: 90 min
Formato: Familiar / Público general
Ubicación: Visita a sala + aula taller

El taller, junto con una visita comentada a la exposición, propone un espacio de encuentro y transmisión a partir de la copla como forma de memoria compartida. Invitamos a personas mayores a asistir acompañadas de nietos, sobrinas, hijas o personas jóvenes de su entorno para recuperar, cantar, recordar y reinventar juntas coplas que aún laten en sus voces y cuerpos.

A través de juegos de escucha, evocación y performance, trabajaremos con letras, gestos, silencios y relatos que configuran un archivo vivo de emociones, afectos y vínculos entre generaciones. La copla, como en la pintura de Ana Segovia, emerge aquí como eco persistente: no como un vestigio del pasado, sino como una forma activa de imaginar y habitar el presente desde la voz, el cuerpo y el recuerdo. No se necesita saber cantar. Solo traer una copla ¿o dejarse contagiar por una¿.

No importa si la letra se ha olvidado o si la voz tiembla: aquí cantamos para recordar, para inventar, para estar juntas.

 

CALENDARIO

JUNIO 

24 de junio. QUIEN CANTA SU MAL ESPANTA
25 de junio. QUIEN CANTA SU MAL ESPANTA
26 de junio. BRILLOS Y REFLEJOS
27 de junio. ARQUEOLOGÍAS MENORES

JULIO 

1 de julio. ARROYO. ARRUYE: LA FUENTE
2 de julio. ARROYO. ARRUYE:LA FUENTE
3 de julio. ARROYO. ARRUYE: LA FUENTE
8 de julio. ARQUEOLOGÍAS MENORES
9 de julio. TELON. HUECO. ECO
10 de julio. BRILLOS Y REFLEJOS
15 de julio. Y ESTO QUE AHORA EN MI DE AQUEL MOVIMIENTO TUYO
16 de julio. Y ESTO QUE AHORA EN MI DE AQUEL MOVIMIENTO TUYO
17 de julio.Y ESTO QUE AHORA EN MI DE AQUEL MOVIMIENTO TUYO
22 de julio. AL PASAR EL AIRE
23 de julio. TELON. HUECO. ECO
24 de julio.ARQUEOLOGÍAS MENORES
29 de julio. ARQUEOLOGÍAS MENORES
30 de julio. BRILLOS Y REFLEJOS
31 de julio. TELON. HUECO. ECO

AGOSTO 

1 de agosto. AL PASAR EL AIRE
5 de agosto. ARROYO. ARRUYE: LA FUENTE
6 de agosto. ARROYO. ARRUYE: LA FUENTE
7 de agosto. ARROYO. ARRUYE: LA FUENTE
8 de agosto. ARQUEOLOGÍAS MENORES
26 de agosto. BRILLOS Y REFLEJOS
27 de agosto. AL PASAR EL AIRE
28 de agosto. TELÓN. HUECO. ECO
29 de agosto. ARQUEOLOGÍAS MENORES

SEPTIEMBRE

2 de septiembre. AL PASAR EL AIRE
3 de septiembre. QUIEN CANTA SU MAL ESPANTA
4 de septiembre. QUIEN CANTA SU MAL ESPANTA
5 de septiembre. BRILLOS Y REFLEJOS.

Imágenes