Exposición

Atrio

Del 19 de septiembre de 2025 al 4 de enero de 2026

Atrio

Comisariado: Fran Estepa

ARTISTAS
Antonio Rodríguez Luna, Belén Rodríguez, ChonÍn Navarro, Daido Moriyama, Evru / Zush, Francesc Torres, Irene Infantes, Isabel Villar, Joan Fontcuberta, Pere Formiguera, José Guerrero, Jorge Yeregui, Leandro Katz, Lotty Rosenfeld, Maria Thereza Alves, Mercedes Pimiento,Moreno & Grau, Pepe Espaliú, Valie Export, Xavier Ribas, Yeni y Nan

Una exposición no es un monumento: es un terreno removido, una tierra batida. No es un estrato limpio en el que se acumulan capas ordenadas, sino un espacio donde se cruzan tiempos, residuos, restos y relatos. No se trata de exponer obras, sino de activar un yacimiento: un lugar donde excavar no para encontrar un origen, sino para entrar en una red de signos, pistas y conexiones.

Como ese edificio ruinoso que Robert Smithson fotografió y describió como si se tratase de un templo maya (el Hotel Palenque), las obras de la exposición se entienden como estructuras inestables, en constante construcción y derrumbe. Formas de pensar la historia no como una secuencia cerrada, sino como un proceso neguentrópico. Lo que importa no es lo que se encuentra, sino cómo lo que permanece en ruina revela otra forma de pensar el tiempo, la materia o las epistemologías.

Tierra batida es un yacimiento en disputa que se construye sobre la coexistencia simbólica con la instalación The Worlds We Tell: Threshold de Kapwani Kiwanga, que permanece en el mismo espacio como una vibración constante. Inspirada en una cosmología bantu, su estructura de madera, piedra, pigmento y metal nos enfrenta a una pregunta urgente: ¿qué relatos acceden al espacio común, y cuáles son expulsados? Su arquitectura no delimita, sino que invita al cruce, y nos recuerda que toda historia es parcial y situada, que todo archivo es político.

Así, se propone pensar la colección del CAAC como un yacimiento vivo: un archivo telúrico donde las capas no se apilan, sino que se contaminan, se mezclan, se disputan. Un palimpsesto en fermentación. No hay objetos intactos, sino restos, huellas, residuos. Cada obra es un artefacto que porta una memoria y a la vez la revoca, la traza de nuevo y la deja mutar. A través de obras de artistas como Belén Rodríguez, Valie Export, Mercedes Pimiento, Jorge Yeregui, José Guerrero, Maria Thereza Alves o Isabel Villar, esta exposición no propone una mirada retrospectiva, sino una posibilidad: compostar la memoria, batir la tierra para que algo brote.

Martes a sábado. De 11:00 a 20:00 h.*
Domingos y festivos. De 11:00 a 15:00 h.*
*El desalojo de las salas comenzará 15 minutos antes del cierre

Martes a sábado. De 11:00 a 20:00 h.*
Domingos y festivos. De 11:00 a 15:00 h.*
*El desalojo de las salas comenzará 15 minutos antes del cierre