Exposición
T4 – Atrio – Mediateca. Comisariado: Daniela Zyman. Directora artística de TBA21
ARTISTAS
Lawrence Abu Hamdan, John Akomfrah, Allora & Calzadilla, Lucas Arruda, Mirna Bamieh, Fiona Banner, Janet Cardiff, Manthia Diawara, Ryan Gander, Ayrson Heráclito, Jenny Holzer, Marine Hugonnier, Sanja Ivekovi¿, Nikita Kadan, Samson Kambalu, Amar Kanwar, Armin Linke, Cristina Lucas, Goshka Macuga, Yarema Malashchuk and Roman Khimei, Ursula Mayer, Joiri Minaya, Courtney Desiree Morris, Olaf Nicolai, Daniel Otero Torres, Nohemí Pérez, Jasbir Puar & Dima Srouji, The Propeller Group, Walid Raad/The Atlas Group, Lisa Rave, Rachel Rose, Allan Sekula, Vivian Suter, Suzanne Treister, Álvaro Urbano
* Todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo.
C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, presentan la segunda parte de la exposición Ecologías de la paz, comisariada por Daniela Zyman, directora artística de TBA21. La inauguración tendrá lugar el próximo 27 de septiembre y la muestra se podrá visitar hasta el 30 de marzo de 2025. Con motivo de la inauguración, el viernes 27 y el sábado 28 de septiembre tendrá lugar un extenso programa de actividades en el C3A y otras localizaciones.
A través de la obra de más de cuarenta artistas, Ecologías de la paz investiga cómo el arte y la cultura pueden revelar la injusticia, el dominio y la violencia sistémica de nuestro presente y proponer nuevas prácticas, que a través de la reconciliación, sean mediadoras de de transformación social y contribuyan a la construcción de paz.
Mientras que la primera parte de Ecologías de la paz proponía un marco para redefinir la paz y la guerra más allá del reduccionismo binario de paz como ausencia de conflicto armado, esta segunda parte se centra en las prácticas del duelo y el perdón que impulsan la creación de realidades reparativas y reconciliadoras. El trabajo de invocar una paz futura posible, que implica desestabilizar y resistir a los mecanismos económicos de destrucción, y reavivar la sacralidad de todo lo vivo, resuena profundamente en las nuevas contribuciones de John Akomfrah, Ayrson Heráclito, Samson Kambalu, Amar Kanwar, Yarema Malashchuk & Roman Khimei, Joiri Minaya, Courtney Desiree Morris, Nohemí Pérez, Walid Raad y Rachel Rose.
Este último capítulo de la trilogía de exposiciones de TBA21 en el C3A de Córdoba reivindica el papel transformador tanto de los saberes ancestrales como de nuevos rituales contemporáneos en la reparación de injusticias históricas y presentes a través de más de 50 obras de la Colección TBA21 y las nuevas piezas realizadas específicamente para la exposición. Se propone un nuevo entendimiento del concepto de paz como un quehacer continuo de afirmación de la vida, de la diversidad y de la convivencia; la propuesta quiere contribuir a teorizar, ensayar y desarrollar, junto con los artistas, prácticas orientadas a la construcción de paz.
PROGRAMA INAUGURAL
Viernes, 27 de septiembre de 2024
19:00 h – Inauguración de Ecologías de la paz II, De ida y vuelta y Las mesas danzantes C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
19:30 h – Conferencia inaugural Un mundo con más libertad de Manthia Diawara Caja Negra, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
20:00 h – Performance inaugural Panorama en tren de Alegría y Piñero en colaboración con el colectivo Ojo PérticoCaja Negra, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
20:30 h – Performance inaugural ¡Oh Amalia! de Mercedes Azpilicueta Sala T3, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
23:00 h – Performance inaugural La llamada de la lluvia. La llamada del tiempo de Bint Mbareh Posada del Potro
Sábado, 28 de septiembre de 2024
Caja Negra, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
18:00 h – Conferencia Olvido e impunidad: justicia anamnésica y la construcción de un pasado común de Manuel Correa
19:00 h – Conversación Sostener la verdad ante el poder: La política de la visión y la ética de las imágenes con Marine Hugonnier y Manuel Correa, moderada por la comisaria Daniela Zyman
20:30 h – Performance Canto a lo poeta de Javiera de la Fuente con Daniel Mejía a la guitarra
Archivos
ECOLOGÍAS DE LA PAZ. COLECCIÓN TBA21. FASE I
Del 26 de abril de 2024 al 27 de septiembre de 2025.
T4 – Atrio – Mediateca. Comisariado: Daniela Zyman. Directora artística de TBA21
ARTISTAS
Lawrence Abu Hamdan, John Akomfrah, Allora & Calzadilla, Lucas Arruda, Mirna Bamieh, Fiona Banner, Neïl Beloufa, Monica Bonvicini, Candice Breitz, Janet Cardiff, The Center for Spatial Technologies con el apoyo de/supported by Forensic Architecture & Forensis, Manthia Diawara, Ryan Gander, Cristina Garrido, Ayrson Heráclito, Jenny Holzer, Marine Hugonnier, Saodat Ismailova, Sanja Ivekovic, Nikita Kadan, Samson Kambalu, Amar Kanwar, Armin Linke,,Cristina Lucas, Goshka Macuga, Pavlo Makov, Ursula Mayer, Joiri Minaya, Olaf Nicolai, Daniel Otero Torres, Jasbir Puar & Dima Srouji, The Propeller Group, Walid Raad/The Atlas Group, Lisa Rave, Lorenzo Sandoval, Allan Sekula, Vivian Suter, Sissel Tolaas, Suzanne Treister, Álvaro Urbano, Akram Zaatari
En Ecologías de la paz yace un compromiso de examinar las complejidades de la paz y sus innumerables desafíos a través del prisma del arte y la cultura. Contrapone obras que destacan las formas en que la paz, la libertad y la democracia son moldeadas por las realidades de «una guerra permanente», con obras que defienden que tales condiciones ya no son aceptables. La exposición da visibilidad a prácticas de oposición y resistencia al uso de la fuerza y el poder represivo, así como a esfuerzos transformacionales que reconfiguran los límites de la acción política y la praxis. Por último, subraya el potencial del arte como vehículo de reinvención, remediación y solidaridad, dirigido a la restauración de las relaciones dañadas entre humanos y con el planeta.
A través de sus perspectivas situadas, interseccionales y trans-ambientalistas, los y las artistas de la exposición contribuyen a desestabilizar la aceptación cultural profundamente arraigada y la normalización de la guerra. Al desvincular la paz de la «guerra», es decir, de su asociación tradicional con conflictos armados inter e intraestatales, nos ayudan a identificar la guerra como algo que abarca la subyugación colonial; la ocupación; la creación de enclaves segregados, donde se confinan a las comunidades marginadas; la imposición militarizada de la fuerza durante protestas civiles; la violencia de género; y las prácticas extractivistas que conducen al ecocidio. Desde esta perspectiva, se amplía nuestro entendimiento sobre la complejidad del trabajo por la paz, sugiriendo que ésta no sólo implica el cese de los conflictos armados. Sobre todo, supone una dedicación a las prácticas sociales, culturales y espirituales enfocadas en resolver, reconciliar y sanar las heridas experimentadas tanto por las sociedades posconflicto como preconflicto. En la búsqueda de ecologías de la paz, esta exposición nos impulsa a ver la paz como un camino transformador sin fin y un concepto «itinerante», moldeado por las innumerables estaciones, comunidades y realidades por las que pasa.






